Octubre de divulgación científica: la UTEM sacó sus laboratorios y conocimientos al encuentro con diversos públicos

El festival FestiCiencia en Maipú; las ferias científicas de Cerro Navia, San Joaquín y San Pedro de Atacama; y el Congreso Vive la Investigación, organizado por y para los estudiantes, son algunos ejemplos del despliegue territorial que realiza la universidad, acercando el quehacer científico y tecnológico a escolares, familias y vecinos. ¿La idea? Transformar lo aparentemente complejo, en sencillo; hacer de la ciencia algo cercano y hasta divertido, impactando en la vida de las personas.

Por Carla Alonso Bertaggia

El mes de octubre se ha instalado a nivel país como ese tiempo donde académicos, académicas y estudiantes de diversas universidades, a lo largo del territorio, despliegan su expertise, el conocimiento científico y tecnológico, en las calles, plazas o gimnasios, llevándolos al encuentro con diversos públicos. Y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) es parte de esta tendencia organizando, por octavo año consecutivo, una feria pública: FestiCiencia UTEM.

“Año a año sacamos nuestros laboratorios a la calle, cambiamos el lenguaje de lo difícil a lo fácil, con la finalidad de que los ciudadanos y ciudadanas puedan entender un poco más sobre la ciencia, se entusiasmen respecto al conocimiento, la tecnología y la innovación y, por qué no, puedan aportar al desarrollo de Chile y el mundo”, afirmó el Dr. René Ruby Figueroa, director de Investigación -de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado- de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

Es así como FestiCiencia UTEM celebró una nueva versión en la Plaza de Maipú. Esta jornada -a la que asistieron más de 1.100 personas- tuvo como foco acercar saberes y prácticas científico-tecnológicas generados en nuestra casa de estudios, al público general. También es una instancia que permite a académicos y académicas comunicar su trabajo e investigaciones, en un formato distinto, fuera de las aulas y laboratorios.

Se trata, en esencia, de un trabajo colaborativo: esta gran fiesta de la ciencia y el conocimiento fue co-organizada por las vicerrectorías de Investigación y Postgrado y de Vinculación con el Medio de la UTEM, con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Maipú.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Carmen González, considera que sacar la investigación desde los laboratorios hacia el territorio, permite enamorar a los estudiantes de la ciencia. “Se sabe que existe una gran brecha de género en el área STEM, y atraer a estudiantes, especialmente mujeres o futuras doctoras en este ámbito, es un desafío complejo. Por eso, es fundamental despertar el interés desde la infancia, acercando la ciencia a niños y niñas. FestiCiencia nos brinda  esa oportunidad”.

Claudia García, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UTEM, señaló que   Maipú es uno de los territorios preferentes en la política de vinculación con el medio de la universidad. En esa comuna se viene trabajando durante los últimos cinco años. “Es una manera de poder traer nuestras líneas de investigación y académicos, a la comunidad, al territorio, porque no tiene sentido que eso esté arraigado a una gran cúpula que es la universidad”, indicó.

Maipú destaca por su alta densidad poblacional y porque registra un importante porcentaje de procedencia de estudiantes UTEM. “Para nosotros era muy simbólico venir a la plaza de Maipú y poder hablar de la ciencia, pero de forma más lúdica y creativa, y que vean que está en todo”, dijo la rectora Marisol Durán en esta nota audiovisual de UTEM TV.

Investigación en la plaza

FestiCiencia 2025 estuvo dividido en dos jornadas, mañana y tarde. En el segmento am, académicos, académicas y estudiantes de pre y postgrado de la UTEM fueron anfitriones en los stands científicos, recibiendo a alumnos de seis colegios de Maipú y Cerrillos, pertenecientes al SLEP -Servicio Local de Educación Pública-, Santa Corina. En total, más de 500 niños, jóvenes y adolescentes recorrieron la feria con gran entusiasmo, mientras hacían preguntas, interactuaban con los materiales u observaban curiosamente.

“Me gustó mucho la simpatía de los expositores de los stands, porque hacía que fuera muy didáctico, se pudiera conversar y el aprender fuera mucho más dinámico. Eso nos genera curiosidad para poder saber más”, comentó Agatha Cidar Mijo, estudiante de segundo medio del Colegio Santiago Bueras y Avaria, de Maipú.

En uno de los stands de FestiCiencia estaba la Dra. Natalia Hassan, encargada de  MiNanoLab, un laboratorio de la universidad que estudia la nanotecnología y sus aplicaciones en la medicina. “Para nosotros como laboratorio es realmente satisfactorio estar acá, porque todo lo que hacemos queremos transmitirlo a la sociedad. Eso nos motiva a seguir indagando en el tema que trabajamos. Que la gente se acerque y pueda hacernos preguntas, y que se amplíe a distintas comunas, es ideal para poder llegar a la mayor cantidad de gente posible”.

Al otro extremo de la feria, el Dr. Andrés Tittarelli, investigador del Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT), y del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, cuenta que en su laboratorio investigan la enfermedad del cáncer y el sistema inmune, particularmente ciertas vías de señalización intracelular, y cómo poder manipularlo con terapias para su tratamiento. “Para cualquier investigador y estudiante universitario de postgrado es muy importante que salgamos de los laboratorios y de la universidad, y nos acerquemos a la sociedad, para exponer en términos simples el impacto de nuestra investigación y cómo puede afectarlos directamente a ellos, no solo nuestros resultados, sino también ofrecerles algunas alternativas vocacionales”, dijo el académico  de la UTEM.

Más de 20 iniciativas de divulgación científica “made in UTEM” participaron en esta feria, que cerró con la visita del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Aldo Valle. La autoridad valoró la realización de FestiCiencia en el contexto del Festival de las Ciencias 2025, organizado por dicho ministerio.

También hubo experiencias que mezclaron arte y ciencia, como la del Museo Artequin. Y otras lúdicas que enseñaban conocimientos matemáticos a través de juegos lógicos, como la que llevó el Dr.  Ricardo Castro, del Departamento de Matemáticas de la UTEM. “Tenemos un puesto del Magíster en Biomatemáticas -acreditado recientemente por cuatro años-, donde mostramos temas de investigación de manera didáctica, como una simulación de los ritmos cardíacos a través de ecuaciones diferenciales”. Con él estaba la directora del Departamento de Matemáticas, Dra. Cecilia Donoso; el director del Magíster en Biomatemáticas, Dr. Daniel Sepúlveda; y las académicas Sonia Robert y Norma Bustos -esta última posee el grado de magíster.

Carlos Montecinos, académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM -quien tiene el grado de magíster-, fue anfitrión en un stand del Laboratorio de Diseño Asistivo, conocido como LABDA. “Es muy importante que los chicos sepan que a partir del diseño se pueden hacer estos trabajos. Lo interesante es que se sorprenden de que se puedan hacer estas cosas desde la universidad y que, a partir de la investigación de ellos mismos, puedan aportar a mejorar la calidad de vida de las personas, que es la función principal del laboratorio”.

Recorriendo comunas

Matías Zúñiga es doctor, académico de la UTEM y dirige ZLab, un laboratorio del IDT. Junto a su grupo de investigación -integrado por Lenin Ruiz y Juan Cantos, dos alumnos del Doctorado de Informática Aplicada a Salud y Medio Ambiente-, representaron a la universidad en la feria “Cerro Navia Vive la Ciencia 2025”. Esta tuvo lugar el 9 de octubre, en el Gimnasio Municipal de Cerro Navia.

El académico  y divulgador científico fue el encargado de realizar la última charla de la jornada. Su presentación se tituló “Explorando el nanomundo en un PC gamer”.

Organizado por la Dirección de Ciencias de la Municipalidad de Cerro Navia, en este encuentro participaron también los equipos de Innova UTEM –de la Dirección de Innovación y Emprendimiento-, y de la Dirección de Tecnologías Educativas y Aprendizaje Continuo, perteneciente a la Vicerrectoría Académica.

En total, más de 3.500 personas, entre estudiantes de educación básica y media, y vecinos de Cerro Navia, recorrieron esa feria. “Fue muy concurrida y la experiencia interesante, porque visitaron el stand, pudimos mostrarle la investigación que hacemos, así como también aterrizarlo al currículo que tienen en la escuela. Eso permitió que hubiera gran interés y que nos hicieran muchas preguntas”, relató Matías Zúñiga.
El puesto de ZLab exhibió moléculas y proteínas impresas en 3D, como el agua, además de otras vinculadas a aromas como la canela y su receptor. Se trató de una muestra del trabajo de los investigadores, que tiene que ver con simular cómo interactúan distintas proteínas o moléculas, para entender enfermedades o materiales que se usan en medicina.

Cerro Navia es la tercera feria de divulgación científica en la que participa el académico y su equipo: antes estuvieron en FestiCiencia en Maipú y durante el mes lo hicieron en San Joaquín -Región Metropolitana- y en San Pedro de Atacama. “Hemos podido recorrer varias comunas y llevar todo lo que hacemos al encuentro con los estudiantes. Esto lo hemos hecho durante estos últimos años, tenemos un gran compromiso en ello”, agregó el joven investigador.

Investigación aplicada en San Joaquín

Víctor Meza, coordinador de Innova UTEM, fue uno de los representantes de la universidad en la “Feria de Ciencias y Tecnologías San Joaquín 2025”, que se llevó a cabo en la plaza El Pinar -en la comuna del mismo nombre- el sábado 11 de octubre.

“Estamos haciendo aplicación de investigación y mostrando a la comunidad los conceptos asociados a los biomateriales e impresión 3D. Junto con ello, exhibiendo ejemplos de lo que se puede hacer con residuos cotidianos y cómo podemos ser más sustentables”, explicó Víctor Meza desde el stand de Innova UTEM, en plaza El Pinar, donde estuvo junto a Nicole Pradines, colaboradora del HUB Innova de la universidad.

Cerca de 120 personas en total, principalmente vecinos del sector, asistieron a este encuentro de divulgación de la ciencia y el conocimiento organizado por la Corporación Innova.

La universidad estuvo representada, además, por los equipos de investigación de MiNanoLab, Lab GenBiotec y ZLab. La experiencia de MiNanoLab la llevó adelante Kevin Calderón y Felipe Rojas, candidatos a doctores en Ciencias de Materiales e Ingeniería de Procesos, de la UTEM; y Benjamín Bravo, ingeniero en Biotecnología.
En el stand de ZLab estaban Matías Zúñiga, Lenin Ruiz, Juan Cantos y dos estudiantes de Ingeniería en Biotecnología: Sofía Carrizo y Tomás Rojas, quienes actualmente están haciendo una pasantía en el grupo, en el IDT.
GenBiotec, en tanto, estuvo representado por el Dr. Danilo Pérez y el estudiante de doctorado Marcelo Araya.

Revisa imágenes de la feria, en este reel.

__________________________________________

Vive la Investigación: por y para los estudiantes

A sala completa, el comunicador científico Gabriel León dio una charla en el contexto del Congreso “Vive la Investigación”, instancia organizada por los estudiantes de pre y postgrado de la UTEM. Este encuentro de divulgación científica entre pares tuvo lugar entre el 15 y el 17 de octubre, en la sede de Ñuñoa de la universidad.

Cerca de 400 asistentes registró esta cuarta versión, que contó con invitados internacionales y exposiciones de académicas como la Dra. Natalia Hassan, del Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT).

Los protagonistas fueron estudiantes de pre y postgrado de la universidad, quienes pararon adelante en la sala multiuso de la biblioteca de Ñuñoa para presentar sus temas de investigación. Cada uno se llevó aplausos y un reconocimiento de sus compañeros. También se desarrollaron dos sesiones de pósters, en la multicancha de la sede.

“Es una actividad muy interesante organizada por y para los estudiantes. Esto refleja, primero, la necesidad de hacer comunidad universitaria, de juntarse a vivir la universidad. Y por otro lado refleja la curiosidad por entender los aspectos más llamativos de la investigación. Felicitaciones a la UTEM, a sus estudiantes y ojalá esto se mantenga en el tiempo, porque es tremendamente valioso”, afirmó Gabriel León al finalizar su presentación.

Todos los detalles en esta nota de UTEM TV.

Related posts

Dejar un Comentario