MiNANOLab UTEM apuesta por la divulgación científica junto a PAR Explora RM Norte

El laboratorio para nanomedicina y medio ambiente participó de una valiosa instancia de divulgación científica dirigida a la comunidad escolar: “Laboratorios Curiosamente”, organizada por el PAR Explora RM Norte, del cual la UTEM es institución asociada.

¿Cómo las nanopartículas interactuarían con moléculas del cuerpo humano y así poder estudiar tratamientos contra el cáncer y Alzheimer? Esa fue parte de las preguntas centrales de una de las versiones de “Laboratorios Curiosamente”, instancia organizada por el PAR Explora RM Norte, del cual la UTEM es institución asociada. Los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora tienen el rol de implementar el Programa Explora a nivel territorial.

La actividad se tituló “Evaluación de nanopartículas en dispositivos microfluídicos como alternativa al testeo en animales” y, en ese contexto, integrantes de MiNANOLab -la mayoría estudiantes de pregrado, magíster y doctorado de la profesora Natalia Hassan, académica del Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UTEM-, visitaron dos colegios: el viernes 8 de agosto, el Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, en Lampa. Y el lunes 11 de agosto, el Colegio San Antonio de Colina, en la comuna del mismo nombre.

Colores y nanopartículas de oro

En el primer encuentro participaron cerca de 30 estudiantes, desde 5to. Básico a 3ero. Medio, en una asignatura electiva de Biología que tiene el colegio. Y el 11 de agosto, participaron 20 alumnos de 3ero. Medio.

Primero, se realizó una presentación introductoria a las y los estudiantes sobre la actividad. Ahí se les explicó, por ejemplo, qué es una nanopartícula de oro y para qué se utiliza hoy. “Tratamos de usar palabras y formas de explicar no rebuscadas, para que los niños se sintieran atraídos, y no llevarlo a lo tan técnico”, detalla Nayadeth Arias, biotecnóloga de la UTEM y asistente de investigación de MiNANOLab.

Luego, el concurso se dividió en dos, para participar de las actividades que estaban dispuestas en dos stands: en uno de estos se sintetizaban nanopartículas de oro. “Se les explicó los cambios de color y cómo eso se está relacionado con las morfologías de las nanopartículas”, detalla la profesional, quien agrega que los niños y niñas pudieron aprender a usar pipetas para esa reacción, entre otros instrumentos.

En el segundo stand se exhibió la llamada “microfluídica” que desarrolla el laboratorio. En palabras sencillas, se trata de una técnica que simula el cuerpo humano y que permite no utilizar testeo en animales en laboratorio. “En MiNANOLab se fabrican micro dispositivos bio-compatibles, con canales del diámetro de venas y arterias, y a través de bombas inyectoras se programan los flujos, simulando nuestro flujo sanguíneo”, explica la experta, quien participó de la actividad junto a PAR Explora RM Norte. Esto último, con el fin de estudiar cómo las nanopartículas interactúan con moléculas del cuerpo humano y así estudiar tratamientos contra el cáncer y Alzheimer.

Parte de esto se les explicó a los estudiantes en ambas visitas, en Liceo Municipal Bicentenario de Batuco, en Lampa, y en el Colegio San Antonio de Colina.

La biotecnóloga Nayadeth Arias dice que para MiNANOLab es “súper enriquecedor poder mostrar a jóvenes todo lo que realizamos con la ciencia, y así abrir mentes curiosas para niños que se sienten atraídos por la ciencia y orientar el camino de ellos cuando salgan del colegio. También, divulgar esto para niñas y jóvenes mujeres que quieren estudiar una carrera STEAM y demostrarles que podemos desempeñarlas con gran liderazgo”.

En esa línea, René Ruby Figueroa, director de Investigación de la UTEM -perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado-, afirma que instancias como PAR Explora permiten proyectar el conocimiento generado en la UTEM más allá de las aulas, y al mismo tiempo “adquirir experiencias que inspiren la creación de iniciativas internas de divulgación, en línea con nuestro rol público”.

“La divulgación científica es clave para democratizar el conocimiento”, agrega el director de Investigación de la UTEM. Por eso, desde la Dirección de Investigación “impulsamos que nuestros académicos se involucren activamente en acercar la ciencia a la ciudadanía, despertando la curiosidad y fortaleciendo una cultura crítica e informada, indispensable para la toma de decisiones basadas en evidencia”.

Sobre MiNANOLab UTEM

Investigar la interacción de nanopartículas con proteínas de sangre a través de microdispositivos que simulan el torrente sanguíneo, son algunos de los proyectos que se están ejecutando en el Laboratory of Microfluidic for NanoBiotecnology Applications (Laboratorio de Microfluidos para aplicaciones de NanoBiotecnología- MiNano Lab), iniciativa que partió el 2016, pero que a partir del año pasado tomó su nombre, y que está cargo del Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Este se ubica en dependencias del Edificio de Ciencia y Tecnología, de la UTEM. Para conocer más sobre este laboratorio, visita este enlace.

Related posts

Dejar un Comentario