“Vive la Investigación”: el backstage del congreso organizado por y para los estudiantes

En su IV° versión, este encuentro reunió a cerca de 400 personas entre el 15 y el 17 de octubre, en la Sede Ñuñoa de la UTEM. “Vive la Investigación” es una actividad impulsada por los alumnos de postgrado de nuestra universidad y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto al Proyecto InES I+D UTEM.
Aquí, sus organizadores cuentan cómo lo hicieron posible, las dificultades que sortearon en el camino y algunas anécdotas.

Por Carla Alonso Bertaggia

Tres días de charlas, ponencias, sesiones de pósters y actividades de divulgación científica en diversas áreas del conocimiento, intercambios y muchas preguntas. Ese fue el espíritu del Congreso “Vive la Investigación” 2025, organizado por alumnos de postgrado de la UTEM, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto al Proyecto InES I+D de la universidad.

Esta verdadera “maratón” de la divulgación científica se llevó a cabo el 15, 16 y 17 de octubre en el Campus Ñuñoa, logrando reunir a cerca de 400 personas.
¿La idea? Visibilizar el trabajo, creatividad y compromiso investigativo de las y los estudiantes, además de fortalecer la vinculación entre el postgrado, la investigación y la comunidad universitaria.

Habitualmente participan sólo estudiantes y académicos de la UTEM. Pero en su edición 2025, incluyó también a alumnos e investigadores de otras cinco universidades de la Región Metropolitana: San Sebastián, Bernardo O’Higgins, Santiago de Chile, Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Scarleth Romero (26), Kevin Calderón (25) y Felipe Rojas (27) -compañeros del Doctorado en Ciencias de los Materiales e Ingeniería de Procesos, en la UTEM-, estuvieron detrás de la organización del congreso en el que participaron invitados como Gabriel León, comunicador científico; Natalia Hassan, académica del Instituto Universitario de Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT); y el científico español Luis Casasús, quien trabaja actualmente en el Grupo de Investigación en Biomatemática de la Universidad Politécnica de Madrid.

Créditos Fotografías: Programa de Comunicaciones y Asuntos Públicos UTEM

– ¿Cómo se organizaron, en la práctica, antes y durante el Congreso “Vive la Investigación”?
– Scarleth Romero: la organización, si bien fue complicada en algunos aspectos como lograr que se respetaran los tiempos del programa, o evitar que el público esperara mucho tiempo en la fila para acreditarse, entre otros, finalmente en la práctica se dio bastante fácil.

-Kevin Calderón (25): sí, y eso se debió sobre todo a que el comité organizador principal éramos tres estudiantes del mismo doctorado, de la misma generación:  Felipe Rojas, Scarleth y yo, por lo que los tiempos para reunirnos con las autoridades o entre nosotros, calzaban en la mayoría de las ocasiones.

– Felipe Rojas: además, algunos estudiantes de otras generaciones de nuestro mismo doctorado y también alumnos de pregrado se nos acercaron voluntariamente a ofrecer su ayuda. Ellos y ellas nos apoyaron durante el desarrollo del congreso, ordenando cosas e inscribiendo a los asistentes, entre otros temas. Nos apoyaron mucho en general.

– ¿Cuánto tiempo antes comenzaron a organizarlo?  
-Felipe Rojas: buena pregunta. Esto comenzó, más o menos, en el mes de mayo. Ahí empezaron las primeras reuniones con Franco Marín, Michelle Loaiza y Macarena Zamora -de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado-, buscando desde esa época la identidad que queríamos darle a esta IV° versión del congreso.

– ¿Funcionaban por WhatsApp o había otras maneras de coordinarse, digitalmente hablando? ¿Tenían varios grupos o solo uno?
-Scarleth: teníamos varios grupos de WhatsApp, uno donde estábamos los tres de la comisión organizadora, y otro donde teníamos a los estudiantes que nos ayudarían llegado el día del evento. Funcionamos por WhatsApp y mediante Google Meet para las reuniones de manera online.

-Y habían encargados de otros temas de “ambiente”, como el playlist en las sesiones de los posters.
-Felipe: jajaja, sí. Teníamos un encargado, Nicolás Acuña, estudiante del Doctorado en Ciencias de los Materiales e Ingeniería de Procesos, quien se encargó de motivar la jornada de pósters y stands con sus gustos musicales.

Desde temprano en la divulgación

– ¿Qué diferenció a este “Vive la Investigación” de las tres versiones anteriores?
-Kevin: en esta oportunidad abrimos la convocatoria para que participaran estudiantes de diversas universidades. Nuestro principal objetivo fue fomentar redes de contacto y, al mismo tiempo, destacar la calidad de las investigaciones que se desarrollan en nuestra institución. Participaron estudiantes de la U. San Sebastián, U. de Chile, U. Bernardo O’Higgins, U. de Santiago de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

-Scarleth: consideramos que el congreso es una instancia muy valiosa para difundir el trabajo realizado en distintas áreas y para que los estudiantes de primeros años comiencen a familiarizarse con espacios académicos de este tipo. Nos pareció especialmente positivo que profesores participaran junto a sus cursos completos, ya sea asistiendo a las charlas o incorporando actividades vinculadas a la jornada de pósters. Esto favorece la interacción entre distintas facultades y enriquece la experiencia formativa de todos los participantes.

– ¿Qué cosas curiosas sucedieron respecto a la divulgación del conocimiento científico, de los propios estudiantes?
-Felipe: nos pareció curioso el gran interés mostrado por los estudiantes de primer año de distintas carreras de la UTEM, quienes no solo asistieron a las presentaciones orales y de pósters, sino que también participaron activamente en algunos stands. Recuerdo el caso de los chicos de Ingeniería en Biotecnología, donde participaron estudiantes de distintas generaciones, aclarando dudas acerca de su carrera ante posibles interesados.

-Scarleth: fue sorprendente ver su motivación por involucrarse tan temprano en actividades de divulgación científica, demostrando entusiasmo y curiosidad por aprender más sobre la investigación que se realiza en la universidad. Por ejemplo, algunos estudiantes de Química Industrial, del curso de Química Analítica, fueron ganadores de uno de los premios en la sesión de posters. Y su participación fue gracias a que su profesor los motivó a participar y los apoyó durante el proceso. Esperamos que este tipo de situaciones se repita con más frecuencia en las próximas versiones del congreso.

– ¿Hubo situaciones complejas? ¿Cómo las solucionaron?
-Kevin: sí, hubo algunos momentos complicados. En particular, una de las plenarias no pudo realizarse como estaba planificado, porque la presentadora lamentablemente nos canceló el día anterior a su presentación, así que tuvimos que improvisar sobre la marcha.

-Felipe: para no afectar el cronograma, la reemplazamos con una charla de último minuto, lo que nos permitió mantener el ritmo de las actividades sin mayores problemas. Como yo era parte de la organización, decidí presentar algo de mi investigación -sobre la detección de microvesículas mediante chip microfluídico nanobioconjugado

– ¿Y armaste una presentación en tiempo récord o la tenías preparada de antes?
-Scarleth: sí, armo una presentación en tiempo récord, que nos ayudó a mantener todo en orden (risas).

– ¿Qué anécdotas se vivieron en esta versión 2025?
-Felipe: una de las tantas anécdotas fue un pequeño percance con las credenciales. El proveedor nos dio ciertas dimensiones de los porta credenciales, por lo que, al momento de hacer las credenciales, nos basamos en ese tamaño. Pero cuando llegaron, el mismo día, 10 minutos antes que comenzara la acreditación de los asistentes al evento, nos dimos cuenta que el porta credencial era considerablemente más pequeño que las credenciales, por lo que no podíamos colocarlas.

– ¿Y qué hicieron?
-Kevin: sinceramente, ¡entramos en pánico! (risas). Pero uno de los chicos organizadores de las versiones anteriores, Matías Alegría, nos dio un consejo para salir a flote: recortar las credenciales y acomodarlas para que estas calzaran en los porta credenciales que nos trajeron. ¡Y nos ayudó a hacerlo! Entonces improvisamos unas credenciales que calzaran con el tamaño y tuvieran un espacio para escribir el nombre de la persona. En el momento fue caótico, ¡pero resultó bien!

– ¿Qué otros aspectos podrían comentar del backstage del congreso?
– Felipe: creemos que, para ser nuestro primer evento, trabajamos bastante bien, sobre todo en el manejo de los tiempos de los oradores; que el  chairman o “maestro de ceremonia”, como se le conoce, estuviera pendiente a las presentaciones para realizar preguntas en el caso de que nadie preguntara; que uno de los organizadores, dedicado a sacar fotografías, editara videos en el momento para subirlos a las RRSS; y transmitir en vivo un par de plenarias para darle un mayor impacto al evento, entre otras cosas. Pensamos que pese a todo lo atareado que pudimos haber estado, logramos sacar adelante un buen congreso, sólido y bien organizado.

Si quieres conocer más detalles sobre el “Vive la Investigación” 2025, revisa este nota de UTEM.TV

Related posts

Dejar un Comentario